sábado, 3 de agosto de 2013

Actividad 1



En el libro “Pensar sistémico, una introducción” podemos analizar como el autor, José Antonio Garciandía Imaz, muestra una mirada profunda sobre el inicio e historia del pensamiento sistémico, en donde nos expone como el ser humano desde épocas antiguas estaba acostumbrado a pensar que la única forma de obtener conocimiento, entenderlo y analizarlo era exclusivamente a través de la ciencia. Pero, si decidimos investigar mucho más a fondo sobre el significado epistemológico de esta palabra, “ciencia”, podemos encontrar que “La ciencia es el producto que se separa, se divide, se diferencia, se distingue y es rechazado por nuestro cuerpo”, es decir, para realizar un estudio científico debemos primero que todo realizar  una observación del objeto de estudio, seguido de una descripción y estudio de las partes de su composición, en este punto se inicia la fase de separación de las partes al punto tal de llegar a pequeñas partes que ya no pueden ser estudiadas. No obstante, cuando la ciencia llega a tal punto entra en colapso, debido a que esta no es capaz de conocer una entidad conformada de relaciones. Por lo tanto, gracias a la carencia de la ciencia en las colectividades nace la sistémica, antiguamente llamada “magia” por Alberto Magno, “La sistémica es el arte de ver, averiguar y especialmente reconocer conexiones entre las entidades observadas”. La sistémica puede sonar un poco contradictoria con la ciencia, puesto que esta se enfatiza en el aspecto de conexión y en estudiar un objeto como un todo y la ciencia se basa en el estudio de pequeñas partes, contrariamente estas son complementarias, debido a que una facilita el estudio de la otra y su relación se basa en una sola palabra “apoyo”.

Como podemos ver en el libro, la sistémica pasa ser una nueva forma de estudiar las diferentes entidades, sin embargo, se ha visto que esta ha estado involucrada antiguamente en el pensamiento de diferentes filósofos como Hipócrates, Anaxágoras de Clazómenas, Demócrito, Platón, Aristóteles, entre otros, además se ha visto su presencia en estudios como la Alquimia, “La virtud unida es fuerte”, “A través de nosotros todo”. La sistémica está compuesta por cuatro pilares muy importantes (tetraphylum) como lo son la cibernética, el constructivismo, la hermenéutica y el pensamiento complejo.

El primer pilar que conforma la sistémica es denominado la cibernética, el cual se centra en el estudio de los propósitos y como son analizados, especialmente de manera circular. Este pilar debido a su origen epistemológico es relacionado con la navegación, en donde el cibernauta es el navegante encargado del timonel del barco. Como se puede ver en los diferentes vídeos expuestos por el profesor Andrés López, el propósito o causa final de un cibernauta es la meta y su recorrido o ruta dependerá de los hechos en los cuales se vea involucrado durante su navegación, es decir, obedecerá a las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (matriz DOFA) que tengan el capitán y sus tripulantes, involucrandolos en una continua toma de decisiones, en donde las situaciones críticas vividas le generaran un “cuero” al navegante, permitiendole afrontar las situaciones futuras con calma, serenidad y mano firme.

El segundo pilar es llamado el constructivismo, el cual alude a como interpretamos la realidad, en donde el profesor explica que este es un pensamiento mecanicista, ya que ve todo como una gran maquinaria, compuesta de procesos y plantea al ingeniero(a) industrial como un relojero, es decir, como el encargado de darle cuerda a los diferentes engranajes (fuerza de inicio). No obstante, este pensamiento mecanicista se basa en el principio de causa y efecto, en donde una acción genera una reacción, pero trayendo esto a la realidad podemos ver que en una empresa no todo es tan perfecto, debido a que nosotros como ingenieros(as) industriales debemos manejar nuestro personal y este debido a las diferentes situaciones vividas pueden mejorar o desmejorar su desempeño laboral. Por lo cual, se habla de dejar de pensar una organización como una pirámide, en donde todos vivan en el piso, apoyando a los diferentes operarios y ser un “coach”, un entrenador, “vivir en el piso es pensar en términos de mejoramiento continuo”, brindándonos el denominado “poder del observador”, que se resume en integralidad, puesto que estar día a día en el piso nos permite realizar una matriz DOFA desde el punto tecnológico, operativo (dinero y gente), sobre el significado de las ganancias, el alcance y finalmente de los recursos.

La hermenéutica es un pilar que se basa exclusivamente en el lenguaje, en la forma como un ingeniero(a) industrial con base en las variadas teorías estudiadas interpreta y trasmite los códigos científicos, codificándolos de manera tal que su receptor pueda entender la información sin importar su nivel educativo, debido a que la generación de la dependencia es ineficiente e improductivo para una organización.

Finalmente el último pilar de la sistémica es el pensamiento complejo, donde reúne los tres pilares anteriormente mencionados y este se comparar con las columnas de una casa, es decir, es muy importante para el buen desarrollo de la sistémica. En este último pilar, se puede apreciar como ingeniero(a) industrial debe aprender a manejar un pensamiento tanto vertical como horizontal, pensando permanentemente en un cluster, en donde las áreas convergentes de la organización se interrelacionan durante la cadena productiva.

2 comentarios:

  1. Sobre la verticalidad y la horizontalidad , se teje una malla que posteriormente le constara al ingeniero poder salir de la misma; recuerdo un cuento de Michael Hendel donde un hombre que iniciaba su vuelo a la libertad, despues de construir unas alas, va directo a la torre de donde se arroja , en el camino toda la gente del pueblo le pide llevar un recado a alguien , al final pesaba tanto que cuando se lanzo no alcanzo a pasar el muro que debia salvar.
    Esa malla luego le impide al ingeniero ver la circularidad y el cluster.
    Como evitar la historia del cuento en el ingeniero?

    ResponderEliminar
  2. Como desarrollar en el ingeniero industrial el pensamiento complejo? Desearía que nos desarrollaras una propuesta.

    ResponderEliminar