jueves, 24 de octubre de 2013

Actividad primer parcial - Reflexión sobre el papel del ingeniero industrial en el cambio climático

Desde épocas inmemorables, el cambio climático ha sido un factor de duda, desinterés y hasta preocupación para el ser humano. Inicialmente, sus influencias o consecuencias sobre el clima del planeta no eran tan notorias, no obstante, a medida que se iba presentando cierta forma de "evolución", sus incidencias sobre el equilibrio natural del planeta comenzaban a dar pequeñas voces de alarma, las cuales sólo llegaron a ser importantes para la humanidad cuando se preveía una destrucción inminente.

En la antigüedad, los forzamientos, es decir, factores que afectan al clima, debido a desequilibrios del sistema atmosférico de la tierra; generaban pequeñas alteraciones sobre el clima de cada una de las regiones, puesto que las actividades de la época no eran grandes emisoras de gases de efecto invernadero. Tales forzamientos se pueden dividir en dos grandes agrupaciones, la primera de ellas se denomina forzamiento natural, ya que está compuesta de factores propios del planeta y su dinámica interna, entre ellos podemos encontrar a la actividad solar, las erupciones volcánicas, a los rayos cósmicos atmosféricos y finalmente al factor orbital de la tierra y su eje de rotación. Estos factores se pueden tomar como una generalización de los forzamientos naturales a lo largo de la historia, no obstante, a la época antigua se le pueden adicionar otros factores como lo son la glaciación. Adicional a esto, la segunda agrupación de los forzamientos está dada por la antropogenica, la cual responde a todos los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas. En la época antigua, dichos desequilibrios estaban dados por actividades como la agricultura, minería y construcción. Sin embargo, dichas actividades no son un detonante o principales causas de los problemas climáticos del siglo XXI.

El detonante, o en otras palabras, la época encargada de generar la mayor huella en el cambio climático está dada por la revolución industrial, comprendida entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX. La expansión colonial, los mercados financieros y la acumulación de capital fueron las principales causas de tal revolución. Además, el trabajo manual en los años previos a tal periodo generaron un afán en la sociedad, la cual buscaba aumentar su producción. Sus innovaciones más importantes era la maquina a vapor y Spinning Jenny (potente maquina relacionada con la industria textil). Así mismo, la mejora en las rutas de transporte generó posteriormente el ferrocarril. En adición a esto, tal revolución generó un aumento en la capacidad de producción, una disminución en los tiempos de realización del producto, la producción en serie y una disminución en los costos de producción, lo cual se traducía en mayor producción por igual precio.

Aunque todo parecía ser "perfecto" para la época, la marca ecológica que se estaba generando sobre el plantea seria la más grande durante la historia; pues las actividades que generaban tanta "perfección" o el denominado "avance" era grandes fuentes de gases de efecto invernadero, como lo son el dióxido de carbono, metano, el óxido nitroso, los halocarbonatos, el ozono, el vapor de agua y los aerosoles.

Después de la revolución industrial, a finales del siglo XIX, los científicos argumentaron por primera vez que las emisiones humanas del efecto invernadero podrían cambiar el clima, pero los cálculos fueron cuestionados. Adicionalmente, en la edad post-industrial, los forzamientos naturales y antropogenicos también han sido significativos, no obstante, en menor medida a los proporcionados durante la revolución industrial.


El papel que juega el ingeniero, el medico, el humanista, el administrador, en general todo el conjunto de seres humanos que viven sobre la faz de la tierra en el cambio climático, está enfocada hacia el cuidado y preservación del medio ambiente, debido a la utilización incontrolada de recursos naturales, gracias a una cultura arraigada que se supone que los recursos son ilimitados, a un sistema capitalista y emisión de gases de efecto invernadero, estamos haciendo un uso inadecuado de los recursos escasos, generando calentamiento global, aumento en las temperaturas, puesto a la destrucción de la capa de ozono, entre otras consecuencias.

Principalmente el ingeniero industrial posee una relación mucho más estrecha con este problema, ya que este es el encargado de gestionar las plantas productivas y ser un enlace entre las empresas y el consumidor, mediante el producto terminado. Las plantas productivas al ser las principales emisoras de gases de efecto invernadero son constantemente tildadas por organizaciones ambientales de ser fuente la antropogenica más incidente en el cambio climático. Por ende, el ingeniero desde la manufactura posee la labor de generar procesos productivos más limpios y sistemas de suministro de materias primas más consientes sobre la escases de los recursos, en donde, este devuelva de una u otra manera el daño causado al planeta. Además, desde el campo logístico posee la responsabilidad de buscar sistemas de transporte mucho más eficientes y basados en combustibles amigables con el medio ambiente.  De igual manera, desde el ámbito de la planeación de selección de lugar de construcción de una planta productiva, pues se debe buscar espacios físicos, en donde no se destruyan hábitats naturales, no se vea necesaria una redirección de las aguas superficiales, ni mucho menos se realicen acciones de llenado de humedales, bahías, pantanos, lagunas o lechos de ríos.

Adicional a todo esto, otro factor que incide en el cambio climático es el aumento demográfico, pues la tierra está viviendo un límite de sobrepoblación, por ende se debe buscar un control de natalidad y principalmente una disminución de la población actual, debido a la escases de recursos naturales.

Continuando con el papel de ingeniero industrial en el cambio climático, no es adecuado pensar que al ser este un gestor en una fabrica entonces directamente su labor en dicha problemática sea negativo, pues hoy en día se pueden encontrar muchas empresas, las cuales poseen unos ingenieros industriales que lograron cambiar procesos productivos con altas emisiones de gases de efecto invernadero en procesos limpios y ecoamigables, como por ejemplo Ikea, Danone, Nivea y Dove. Además, un reciente estudio presentado por la UCLA demostró que las empresas "verdes" son 16% más productivas, por ende, las organizaciones se pueden ver incentivadas a dichas labores, debido a que no serán gastos para ellas, si no beneficios. De igual manera, una buena disposición de los desechos finales, también permite al ingeniero industrial plantear programas de reciclaje y reutilización de la materia prima.

A modo de conclusión, el cambio climático es una problemática que nos compete a todos los seres humanos, debido a que cada uno en su diario vivir ejerce ciertos forzamientos (antropogénicos) que generan desequilibrios en el planeta, además, si todos ponemos nuestro granito de arena en la causa, el cambio que se podrá generar será significativo. Asimismo, existen ciertas personas, profesionales, que pueden ejercer cambios más significativos y beneficiosos para el sistema climático, como lo son los ingenieros industriales, los cuales poseen la ardua labor de implementar procesos productivos ecoamigables y demás acciones que contribuyan de manera positiva en dicha problemática.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Actividad propuesta Sept 2 ( E ) individual

Systemic thinking - a simple thinking technique for gaining systemic (situation-wide) focus



A través del escrito presentado por Gary Bartlett en International conference on thinking "Breakthroughs 2001" se puede apreciar una mirada muy profunda acerca del pensamiento sistémico. A lo largo del texto, el autor nos expone ciertas ideas vitales para lograr un entendimiento adecuado sobre el PS, entre ellas la mas importante: "El supuesto fundamental en que se basa el concepto de pensamiento sistémico es que todo es sistémico".

Antes de estudiar a fondo el PS es necesario hacer algunas distinciones, las cuales radican básicamente en conocer las diferencias entre el pensamiento sistemático, pensar en sistemas y el pensamiento sistémico, donde el primero de ellos se basa en los métodos fundamentales para llevar a cabo una serie de objetivos dentro de un sistema, por otro lado el segundo estudia la interacción de las cosas con otras y el ultimo (pensamiento sistémico) es una técnica para el descubrimiento de miradas amplias de un sistema.

Bartlett en su escrito nos definía el PS como: "Una  simple técnica de pensamiento para obtener ideas sistémicas sobre situaciones amplias y complejas". En otras palabras, el PS se puede ver como una herramienta de comprensión de problemas interrelacionados con grandes sistemas, el cual nos permite visualizar la situación desde un ámbito general, en donde podremos conocer como ciertas variables tanto económicas, tecnológicas, educativas, etc. afectan determinadas características del sistema.

El PS se fundamenta en dos grandes pilares, los cuales parecerían contradecirse uno con el otro, pero estos dos se complementan. El primer pilar es el pensamiento analítico, este es muy conocido y estudiado hoy en día y desde épocas muy antiguas, debido a que grandes científicos y estudiosos de ramas como la física y matemáticas se han basado en él para enunciar sus leyes, pues este se centra en el estudio de pequeñas partes o elementos de un sistema, en donde a medida que se ahonda en las causas del problema en cuestión, se encuentra "la mejor causa". No obstante, cuando se adentra mucho en el problema se puede caer en la parálisis de análisis, que es cuando entramos en un circulo vicioso.

El segundo pilar es el pensamiento sintético, el cual estudia como las partes o elementos de un sistema trabajan juntas y como afecta o es afectado por las cosas que están a su alrededor. Ademas, cuando decidimos tomar una decisión  acerca de un problema ya sea personal o profesional, no podríamos realizar una buena labor si no conocemos las conexiones entre los elementos que componen nuestro problema, debido a que no podríamos predecir como este afectaría el sistema interrelacionado, por ende estaríamos tomando decisiones "a ciegas" y solo hasta implementada no conoceríamos las implicaciones que este trae. De igual manera, cuando conocemos la red de conexiones podemos cambiar los resultados de una situación, pues solo basta con cambiar el sistema que sustenta la situación de tal manera que ofrezca diferentes salidas.

El pensamiento sintético ya que se basa en las conexiones de un sistema es mucho mas duro de estudiar o desarrollar como habilidad, por consiguiente nace el fenómeno fractal, el cual estudia el concepto de patrones de repetición y nos permite identificar la interrelación del sistema mucho mas sencilla y eficaz.

La relación en la cual se basa el análisis y la síntesis radica en que para conocer las relaciones de un sistema, primero que todo debemos conocer de que está compuesto. Por tal motivo, el primer paso para el desarrollo del pensamiento sistémico es el análisis del problema, en donde empezamos a desarmar (zoom in) el problema y lo convertimos en una lista de subproblemas, allí actúa la síntesis, puesto que esta entra a volver a armar (zoom out) el problema pero ya conociendo como esta relacionado, como un subproblema incide en el otro y sobre todo conociendo los patrones que obedece el sistema en su conformación.

A modo de conclusión, el pensamiento sistémico es una técnica que nos permite a nosotros como ingenieros industriales poder tomar decisiones adecuadas, basándonos en la interrelación de las partes de un sistema, las cuales nos permitirán hacer estimaciones sobre las implicaciones que pueden traer, debido a los patrones que este maneje. Ademas, no solo debemos tener en cuenta las aplicaciones profesionales, pues este también nos puede traer muchos beneficios en nuestro ámbito personal. Asimismo, en el contexto académico, el PS nos permite comprender de una manera mucho mas efectiva el tema de estudio, logrando así optimizar los tiempos dedicados al estudio de este.

Cabe aclarar que el proceso para consolidación de esta forma de pensar es un poco extenso, puesto que culturalmente se nos ha enseñado a pensar en el "causa y efecto" y dejamos por fuera muchos aspectos importantes en un problema. Por consiguiente, el cambio de una cultura arraigada generará ciertas dificultades y complicaciones, pues este presupone salir de nuestra zona de confort de nuestra caverna de las ideas, en donde para salir de esta, debemos plantearnos ciertos interrogantes acerca de lo que estoy haciendo y que debo hacer para salir de esta zona, y con respecto a esto realizar el plan de acción que me permitirá abandonar esta caverna para llegar en algunos casos a otra caverna.

¿Como desarrollar en el ingeniero industrial el pensamiento complejo?

Como habíamos estudiado anteriormente, el pensamiento complejo es el cuarto pilar del pensamiento sistémico, que reúne los tres primeros pilares de dicho pensamiento y se basa en un pensamiento tanto vertical como horizontal, el cual gira en torno a un cluster de la cadena productiva.

Debido a que este pensamiento pretende cambiar totalmente la forma en como razonamos las cosas, se convierte en una habilidad muy difícil de desarrollar en las personas, pues cuando un individuo tiene una cultura arraigada desde el inicio de su vida, cambiar tales costumbres se convierten en todo un reto.

Para desarrollar el pensamiento complejo en el ingeniero industrial debemos primero que todo generar la habilidad en los tres pilares que este conecta. Por ende, inicialmente plantearé como desarrollar la habilidad del cibernauta, del constructivismo y de la hermenéutica.

Haciendo un pequeño recuento, la cibernetica estudia los propósitos y como analizarlos, este no pretende crear ciertas "reglas" o "patrones" para llegar a una meta, pues el camino que debamos elegir obedecerá a las dificultades, oportunidades, amenazas y fortalezas que presenciemos durante en el recorrido. Su principal objetivo es la toma de decisiones. Esta habilidad se desarrolla principalmente a través de la practica, por ende, con casos de estudio como los utilizados en clase podremos generar esta habilidad e irla perfeccionando poco a poco, pues "la practica hace al maestro".

El segundo pilar que es el constructivismo se enfoca en la interpretación de la realidad, esta tambien nos expone una mirada diferente sobre la conformación piramidal de una empresa, pues explica como el vivir en el "piso" nos trae un impacto positivo en las relaciones laborales y nos permite el "poder del observador". Para desarrollar tal habilidad es fundamental fomentar el liderazgo, pues esta cualidad nos permitirá mantener una buena relación con los colaboradores, generando respeto y ser un "coach".

La hermenéutica se puede resumir como la cualidad de trasmitir la información de una manera eficaz a las personas. Esta se puede desarrollar con el uso de herramientas como debates o foros en donde los estudiantes defiendan sus opiniones o simplemente expongan su punto de vista con respecto a un tema determinado. De igual manera, esta habilidad también puede ser desarrollada con la lectura, pues esta expande nuestra visualización de las cosas.

Finalmente, habiendo desarrollado las habilidades que requieren los diferentes pilares, es necesario cambiar la forma en como visualizamos las cosas a nuestro alrededor. Gracias a nuestra cultura, comúnmente pensamos de acuerdo a la causa y efecto (la cual no nos permite conocer como es que inciden ciertos elementos en la causa en el efecto), la cual nos sesga la realidad y las situaciones. Por ende, es indispensable cambiar dicho razonamiento por el pensamiento vertical y horizontal, en cual a medida que perfeccionemos tal mirada lo podremos evolucionar a uno basado en un cluster que gire alrededor de la cadena productiva de una organización. Para cambiar nuestra manera de razonar las cosas es importante buscar las relaciones existentes en los factores que inciden en los problemas, en donde podremos apreciar como todo es una red de conexiones que inciden en cada uno de los factores.

sábado, 3 de agosto de 2013

Actividad 1



En el libro “Pensar sistémico, una introducción” podemos analizar como el autor, José Antonio Garciandía Imaz, muestra una mirada profunda sobre el inicio e historia del pensamiento sistémico, en donde nos expone como el ser humano desde épocas antiguas estaba acostumbrado a pensar que la única forma de obtener conocimiento, entenderlo y analizarlo era exclusivamente a través de la ciencia. Pero, si decidimos investigar mucho más a fondo sobre el significado epistemológico de esta palabra, “ciencia”, podemos encontrar que “La ciencia es el producto que se separa, se divide, se diferencia, se distingue y es rechazado por nuestro cuerpo”, es decir, para realizar un estudio científico debemos primero que todo realizar  una observación del objeto de estudio, seguido de una descripción y estudio de las partes de su composición, en este punto se inicia la fase de separación de las partes al punto tal de llegar a pequeñas partes que ya no pueden ser estudiadas. No obstante, cuando la ciencia llega a tal punto entra en colapso, debido a que esta no es capaz de conocer una entidad conformada de relaciones. Por lo tanto, gracias a la carencia de la ciencia en las colectividades nace la sistémica, antiguamente llamada “magia” por Alberto Magno, “La sistémica es el arte de ver, averiguar y especialmente reconocer conexiones entre las entidades observadas”. La sistémica puede sonar un poco contradictoria con la ciencia, puesto que esta se enfatiza en el aspecto de conexión y en estudiar un objeto como un todo y la ciencia se basa en el estudio de pequeñas partes, contrariamente estas son complementarias, debido a que una facilita el estudio de la otra y su relación se basa en una sola palabra “apoyo”.

Como podemos ver en el libro, la sistémica pasa ser una nueva forma de estudiar las diferentes entidades, sin embargo, se ha visto que esta ha estado involucrada antiguamente en el pensamiento de diferentes filósofos como Hipócrates, Anaxágoras de Clazómenas, Demócrito, Platón, Aristóteles, entre otros, además se ha visto su presencia en estudios como la Alquimia, “La virtud unida es fuerte”, “A través de nosotros todo”. La sistémica está compuesta por cuatro pilares muy importantes (tetraphylum) como lo son la cibernética, el constructivismo, la hermenéutica y el pensamiento complejo.

El primer pilar que conforma la sistémica es denominado la cibernética, el cual se centra en el estudio de los propósitos y como son analizados, especialmente de manera circular. Este pilar debido a su origen epistemológico es relacionado con la navegación, en donde el cibernauta es el navegante encargado del timonel del barco. Como se puede ver en los diferentes vídeos expuestos por el profesor Andrés López, el propósito o causa final de un cibernauta es la meta y su recorrido o ruta dependerá de los hechos en los cuales se vea involucrado durante su navegación, es decir, obedecerá a las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (matriz DOFA) que tengan el capitán y sus tripulantes, involucrandolos en una continua toma de decisiones, en donde las situaciones críticas vividas le generaran un “cuero” al navegante, permitiendole afrontar las situaciones futuras con calma, serenidad y mano firme.

El segundo pilar es llamado el constructivismo, el cual alude a como interpretamos la realidad, en donde el profesor explica que este es un pensamiento mecanicista, ya que ve todo como una gran maquinaria, compuesta de procesos y plantea al ingeniero(a) industrial como un relojero, es decir, como el encargado de darle cuerda a los diferentes engranajes (fuerza de inicio). No obstante, este pensamiento mecanicista se basa en el principio de causa y efecto, en donde una acción genera una reacción, pero trayendo esto a la realidad podemos ver que en una empresa no todo es tan perfecto, debido a que nosotros como ingenieros(as) industriales debemos manejar nuestro personal y este debido a las diferentes situaciones vividas pueden mejorar o desmejorar su desempeño laboral. Por lo cual, se habla de dejar de pensar una organización como una pirámide, en donde todos vivan en el piso, apoyando a los diferentes operarios y ser un “coach”, un entrenador, “vivir en el piso es pensar en términos de mejoramiento continuo”, brindándonos el denominado “poder del observador”, que se resume en integralidad, puesto que estar día a día en el piso nos permite realizar una matriz DOFA desde el punto tecnológico, operativo (dinero y gente), sobre el significado de las ganancias, el alcance y finalmente de los recursos.

La hermenéutica es un pilar que se basa exclusivamente en el lenguaje, en la forma como un ingeniero(a) industrial con base en las variadas teorías estudiadas interpreta y trasmite los códigos científicos, codificándolos de manera tal que su receptor pueda entender la información sin importar su nivel educativo, debido a que la generación de la dependencia es ineficiente e improductivo para una organización.

Finalmente el último pilar de la sistémica es el pensamiento complejo, donde reúne los tres pilares anteriormente mencionados y este se comparar con las columnas de una casa, es decir, es muy importante para el buen desarrollo de la sistémica. En este último pilar, se puede apreciar como ingeniero(a) industrial debe aprender a manejar un pensamiento tanto vertical como horizontal, pensando permanentemente en un cluster, en donde las áreas convergentes de la organización se interrelacionan durante la cadena productiva.